Mostrando entradas con la etiqueta BAE Juan Carlos I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BAE Juan Carlos I. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

ANTARTIDA 2017 - RESUMEN FOTOGRAFICO

Terminada la campaña Antarlog 2 y ya de camino a España, en esta entrada, hago un pequeño resumen fotográfico de estos 20 días antárticos.

La estancia estuvo marcada por el buen tiempo, de mar muy pocos días malos hubo y de cielo muchos fueron despejados lo que permitió hacer buenas fotos.


Vista de la Bahía Sur, con la BAE Juan Carlos I, el B/O Sarmiento de Gamboa y el glaciar Charrua desde la cima del Monte Sofía, en la isla Livingston.

BAE Juan Carlos I, monte Sofía, glaciar Johnson y al fondo montes Tangra, vistos desde el B/O Sarmiento de Gamboa, un día de sol espectacular pero frío frío.


Glaciar Johnson y montes Tangra entre la niebla.










Imágenes de la abrupta costa sur de la isla Livingston. El pico más alto alcanza los 1700 metros.





Luces del atardecer sobre el glaciar Charrua





Bahía de la Luna e islote de la Media Luna en la parte este de la isla Livingston.


Vista general de la isla Decepción, actualmente apenas alcanza los 500 metros en el punto más alto pero hace miles de años era un gran volcán que alcanzaba los 3000 metros. Debido a las erupciones al vaciarse su interior sufrió un colapso hacia adentro y ahora la isla es un anillo de tierra con una pequeña abertura que conecta el crater interior con el mar abierto.


BAE Gabriel de Castilla en el interior de isla Decepción 


Los Fuelles de Neptuno es el nombre que reciben los montes a ambos lados de la entrada al crater navegable de isla Decepción.


Extraña mezcla de material volcánico y hielo. 





Dos vistas de Caleta Balleneros en isla Decepción.








Espectacular acumulación de pequeños icebergs en Bahía Fildes, isla Rey Jorge. Habiamos estado allí tres o cuatro días antes y no había ni uno solo.


Sin embargo los grandes icebergs este año se dejaron ver poco. Este del primer día fue el más espectacular.












Y para terminar unas fotos del trabajo realizado, esto es, apoyo logístico a las bases españolas y de otros paises, principalmente para material para la reforma de la BAE Juan Carlos I.










lunes, 9 de enero de 2017

Excursión al Monte Reina Sofía

En la tarde del domingo 8 de enero, varios compañeros del Sarmiento bajamos a la BAE Juan Carlos I y tras saludar y recibir autorización por parte del Jefe de Base nos pusimos en camino con idea de hacer cumbre en el Monte Reina Sofía, de 275 metros de altura y situado justo detrás de la Base. El día estaba dudoso pues había bastantes nubes bajas y a ratos nevaba. 
A los pocos metros ya ganamos altura y volviendo la vista atrás podemos ver una panorámica completa de la Base con el barco al fondo. La Base está en pleno proceso de remodelación y ampliación. 

Cuando esté terminada el cambio va a ser como de la noche al día. Las instalaciones actuales son muy precarias. La Base se abrió en 1988 y está conformada principalmente por contenedores de transporte acondicionados para laboratorios, comedor, dormitorios, generación eléctrica, etc. En las instalaciones nuevas en un gran edificio modular en forma de X se concentra toda la parte de habilitación; es decir, cocina, comedor, dormitorios, lavandería, sala de estar, gimnasio, etc; mientras que en otros módulos independientes se ubicarán la generación de energía, los laboratorios, la nautica, etc. En la foto se distinguen claramente las instalaciones nuevas (edificios de color rojo) de las viejas (contenedores azules, blancos y grises principalmente).



En el siguiente enlace se puede ver un vídeo de animación sobre la nueva Base. Espero que funcione...




Continuamos nuestro camino ladera arriba. Las vistas sobre la Bahía Sur se amplían y alcanzamos a ver el glaciar Johnson. Mientras camino voy atento a su pared de hielo pues por la mañana desde el portillo de mi camarote vi un par de derrubamientos y me gustaría ver más. Es un espectáculo y si se escucha el sonido aún más.






El ascenso es cada vez dificil porque la ropa de frío dificulta los movimientos y porque la nieve que cada vez es más profunda es blanda y nos hace enterrar hasta las rodillas con cada paso. 
Al cabo de media hora alcanzamos un collado desde donde podemos intuir las montañas que hay más allá. Digo intuir porque las nubes nos las tapan casi todo el tiempo. Livingston en una isla muy montañosa que alcanza los 1700 metros en su punto más elevado. 



Y tras casi una hora de ascenso alcanzamos la cima y con suerte porque  justo cuando llegamos arriba se abrío un claro entre las nubes que nos permitió durante unos minutos disfrutar de bonitas vistas y hacer las fotos de rigor. El descenso fue mucho más cómodo y rápido.



lunes, 8 de febrero de 2016

En Isla Livingston


La Isla Livingston es una de las diecinueve que forman el archipiélago de las Shetland del Sur, situado al norte de la Península Antártica y separado de ella por el Estrecho Bransfield.
Livingston está situada en 62º37´S y 60º27`O. Tiene 974 km2 y forma irregular, con 73 km de largo y 34 km de ancho y un relieve muy abrupto con una altura máxima de 1700 m. La mayor parte de su superficie está cubierta por glaciares.


Es probable que la primera presencia humana en la isla hayan sido los posibles supervivientes del naufragio en 1819 del navío español San Telmo, al que se vio por última vez en el Paso Drake dirigiéndose al sur para escapar de una tormenta, con daños en el timón. Se dirigía junto con otros tres buques españoles desde Cádiz hasta Perú con 644 personas a bordo.
Ese mismo año 1819, estas islas fueron avistadas y bautizadas por el ballenero inglés Willian Smith, y en un segundo viaje desembarcó en ellas. De este viaje hay algún testimonio de la observación de restos un naufragio que podría ser el del San Telmo, acaecido meses antes.
La isla no tiene habitantes permanentes y tiene reclamaciones soberanía por parte de Argentina, Chile y Reino Unido. Actualmente está sometida a las condiciones del Tratado Antártico, que desde 1961, blinda el uso de las tierras por encima de latitud 60ºS a fines pacíficos y de interés para la humanidad y disponible para todos los países.
En la isla hay cuatro bases científicas de España, Bulgaria, Chile y Estados Unidos.
La española es la BAE Juan Carlos I, abierta en 1988. Está gestionada por el CSIC a través de la Unidad de Tecnología Marina (UTM). Tiene la consideración de Gran Instalación Científica, al igual que el B/O Sarmiento de Gamboa que este año está sirviendo como apoyo logístico para las labores de reacondicionamiento de la base. La base solo está ocupada durante el verano austral, entre los meses de noviembre y marzo; aunque el resto del año algunos equipos científicos realizan registros continuos automáticamente.

BAE Juan Carlos I
Durante los últimos días de enero y los primeros de febrero el Sarmiento de Gamboa estuvo descargando material y víveres en su segundo viaje desde Ushuaia. Por unas circunstancias u otras no pude poner el pie en tierras antárticas y aun así las fotos que pude tomar desde el barco ya me hacen pensar que el viaje ha merecido la pena. A continuación pongo una selección de estas imágenes. Fue difícil tener que descartar muchas de ellas.


Capitán y Primer Oficial atentos al instrumental y con la vista puesta en el horizonte en todo momento durante la aproximación a la isla.
Los puntos amarillos en el radar indican icebergs en la ruta.
 
Nada más llegar se bajó al agua la barcaza y empezaron las labores de descarga.



Glaciar Contell












Distintos colores de los icebergs según reciben la luz del sol.


Glacial Jonhson.

Las vetas de material negro en los glaciares de la isla son cenizas provenientes de erupciones pasadas del volcán de Isla Decepción, distante unos 30 km.

El tono azul del hielo se debe a que el hielo es muy compacto y sin burbujas de aire y ha perdido la capacidad de absorber la banda azul del espectro de luz solar.


El viento, el sol y el agua dan formas caprichosas a los icebergs.